Cuántos días le corresponde a un trabajador y cómo se paga ese período de descanso
Los días de vacaciones se pagan y dependen del tiempo trabajado durante el año (Foto: Prenoticia)
Las vacaciones corresponden a un derecho laboral cuyo fin es el otorgamiento de un período al empleado para descansar de las oglicaciones diarias del trabajo.
Durante ese tiempo, el sueldo se sigue cobrando, pero, la cantidad de días se calcula según la antigüedad laboral de ese empleado.
Por ejemplo, si el sueldo mensual es de $2.000.000, se divide en $80.000 por día.
Con un periodo de descanso por vacaciones de 14 días, se suman $1.120.000. Es más de lo que se cobra en un mes normal.
Para acceder a las vacaciones, hay que haber trabajado en relación de dependencia la mitad del año calendario. Si no se alcanza ese mínimo, el empleado igual tiene derecho. Pero se calcula un día por cada 20 días trabajados.
Las vacaciones deben comenzar un lunes, o el primer día hábil siguiente si cae feriado. Aunque los gremios pueden fijar otras reglas, según lo que dicte el convenio colectivo de trabajo de cada actividad.
Además, el empleador debe ofrecer el descanso entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente. El trabajador debe ser avisado con al menos 45 días de anticipación para organizarse.
Se pueden acumular vacaciones, pero solo un tercio del período anterior. No todo junto.
Solo si se termina el vínculo laboral, las vacaciones no gozadas se pagan como parte de la liquidación final.

Las vacaciones corresponden a un derecho laboral cuyo fin es el otorgamiento de un período al empleado para descansar de las oglicaciones diarias del trabajo.
Durante ese tiempo, el sueldo se sigue cobrando, pero, la cantidad de días se calcula según la antigüedad laboral de ese empleado.
¿Cuántos días de vacaciones les corresponde a cada trabajador?
Aquellos empleados que tienen una antigüedad de relación de dependencia de hasta 5 años, le corresponden por derecho 14 días. Si tienen más, el número aumentará dependiendo de dicha cantidad de años.
De 5 a 10 años de trabajo corresponderán 21 días, de 10 a 20 años corresponderán 28 días y si se supera la antigüedad de 20 años, el periodo de descanso se extenderá hasta los 35 días.
De 5 a 10 años de trabajo corresponderán 21 días, de 10 a 20 años corresponderán 28 días y si se supera la antigüedad de 20 años, el periodo de descanso se extenderá hasta los 35 días.
Estos días de descanso no se cortan por feriados ni fines de semana. Se cuentan todos de corridos.
Para calcular este proporcional de días de vacaciones se usa una cuenta simple. Se divide el sueldo bruto mensual por 25. Ese número se multiplica por los días de vacaciones que le toca al trabajador. Y de esta manera se obtiene el pago correspondiente al periodo de vacaciones.Por ejemplo, si el sueldo mensual es de $2.000.000, se divide en $80.000 por día.
Con un periodo de descanso por vacaciones de 14 días, se suman $1.120.000. Es más de lo que se cobra en un mes normal.
Para acceder a las vacaciones, hay que haber trabajado en relación de dependencia la mitad del año calendario. Si no se alcanza ese mínimo, el empleado igual tiene derecho. Pero se calcula un día por cada 20 días trabajados.
Las vacaciones deben comenzar un lunes, o el primer día hábil siguiente si cae feriado. Aunque los gremios pueden fijar otras reglas, según lo que dicte el convenio colectivo de trabajo de cada actividad.
Además, el empleador debe ofrecer el descanso entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente. El trabajador debe ser avisado con al menos 45 días de anticipación para organizarse.
Se pueden acumular vacaciones, pero solo un tercio del período anterior. No todo junto.
Solo si se termina el vínculo laboral, las vacaciones no gozadas se pagan como parte de la liquidación final.